martes, 29 de julio de 2014

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS


INTRODUCCIÓN.

En esta clase se explicó el diagrama de fuljo de datos que se lo realiza para tener una comunicación entre el usuario y programador para que el usuario sepa de qué forma fluyen sus datos.


MARCO TEÓRICO

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

La metodología del flujo de datos para determinar los requerimientos humanos. “Los diagramas de flujo de datos (DFD) describen de forma general las entradas, los procesos y las salidas del sistema.”
Se lo puede definir como una técnica de análisis estructurado, donde el analista de sistemas puede ensamblar una representación gráfica de los procesos de datos a través de la organización. Al usar combinaciones de sólo cuatro símbolos, el analista puede crear una descripción ilustrada de los procesos con el fin de elaborar una documentación sólida para el sistema.


Ventajas de la metodología del flujo de datos

1. No hay que comprometerse demasiado pronto con la implementación técnica del sistema.
2. Permite comprender con más detalle la capacidad de interrelación de los sistemas y subsistemas.
3. Se puede comunicar el conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio de diagramas de flujo de datos.
4. Se puede analizar un sistema propuesto para determinar si se han definido los datos y procesos necesarios.

CONVENCIONES USADAS EN LOS DFD

4 SÍMBOLOS BÁSICOS para graficar el movimiento de los datos en el diagrama:

Un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con esquinas redondas y un rectángulo con un extremo abierto (cerrado del lado izquierdo y abierto del lado derecho).


ENTIDAD.

 Describe una entidad externa (una empresa, una persona o una máquina) que pueda enviar/recibir datos hacia/desde el sistema.
 Cada entidad se identifica con un nombre apropiado. Aunque interactúa con el sistema, se considera fuera de los límites de éste.
 Se debe denominar a las entidades con un sustantivo. Se puede utilizar la misma entidad más de una vez en un diagrama de flujo de datos para evitar cruzar las líneas de flujo de datos.



FLUJO DE DATOS.

 La flecha muestra el movimiento de los datos de un punto a otro;
 La cabeza de la flecha apunta hacia el destino de los datos.
 Los flujos de datos que ocurren al mismo tiempo se pueden describir mediante el uso de flechas paralelas.
 Como una flecha representa datos sobre una persona, lugar o cosa, también se debe describir con un sustantivo.



PROCESO.

 Se utiliza un rectángulo con esquinas redondas para mostrar la ocurrencia de un proceso de transformación.
 Siempre expresan un cambio o transformación en los datos; por ende, el flujo de datos que sale de un proceso siempre se identifica de manera distinta al flujo que entra al proceso.

 Representan el trabajo que se realiza en el sistema y se deben denominar mediante el uso de uno de los siguientes formatos.
 Debe recibir un número de identificación único que indique su nivel en el diagrama.



ALMACEN DE DATO.

 El rectángulo se dibuja con dos líneas paralelas que se cierran mediante una línea corta del lado izquierdo y cuyo extremo derecho está abierto.
 En los DFD lógicos no se especifica el tipo de almacenamiento físico (permite examinar, agregar y recuperar los datos).
 Puede representar un almacén manual como un archivero o una base de datos computarizada.
 Como los almacenes de datos representan a una persona, lugar o cosa, se denominan con un sustantivo.
 Los almacenes de datos temporales, como el papel de borrador o un archivo temporal de computadora, no se incluyen en el diagrama de flujo de datos.
 Hay que dar a cada almacén de datos un número de referencia único, como D1, D2, D3, por ejemplo.




PROCEDIMIENTO QUE REALIZA EL ANALISTA

 Se utiliza una metodología arriba-abajo para dibujar primero un diagrama de flujo de datos a nivel de contexto del sistema con una vista más amplia.
o Se dibuja un diagrama de flujo de datos lógico de nivel 0.
o Se muestran los procesos y se agregan los almacenes de datos.

 Se crea un diagrama hijo para cada uno de los procesos en el Diagrama 0.

o Las entradas y salidas permanecen constantes, pero los almacenes de datos y los orígenes cambian. Al expandir el diagrama de flujo de datos original, el analista de sistemas se puede concentrar en descripciones más detalladas del movimiento de datos en el sistema.

 Se desarrolla un diagrama de flujo de datos físico a partir del diagrama de flujo de datos lógico y se particiona para facilitar la programación.
o Se analiza cada proceso para determinar si debe ser manual o automatizado.



DIAGRAMA DE CONTEXTO

• El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de datos y contiene sólo un proceso, el cual representa a todo el sistema.
• El proceso recibe el número cero.
• El diagrama no contiene almacenes de datos y es bastante simple de crear una vez que los analistas conocen las entidades externas y el flujo de datos que entra y sale de ellas.

DIBUJO DEL DIAGRAMA 0

El Diagrama 0 es la expansión del diagrama de contexto; puede incluir hasta nueve procesos.
Los diagramas de contexto (superior) se pueden “expandir” en un Diagrama 0 (inferior).



CREACIÓN DE DIAGRAMAS HIJOS (Niveles más detallados).

La regla principal para crear diagramas hijos es el balanceo vertical; establece que no puede producir salida o recibir entrada que el proceso padre no produzca o reciba también.
Todos los datos entrantes o salientes del proceso padre deben mostrarse como entrantes o salientes en el diagrama hijo.
Se enumeran mediante el uso del número del proceso padre, un punto decimal y un número único para cada proceso hijo.
El flujo de datos que concuerda con el flujo padre se denomina flujo de datos de interfaz y se muestra como una flecha que entra o sale de un área en blanco del diagrama hijo.
Los procesos se pueden o no expandir, dependiendo de su nivel de complejidad. Cuando un proceso no se expande, se dice que es funcionalmente primitivo y se le denomina proceso primitivo.



COMPROBACIÓN DE ERRORES EN LOS DIAGRAMAS

1. Olvidar incluir un flujo de datos o apuntar una flecha en dirección equivocada.
2. Conectar almacenes de datos y entidades externas directamente entre sí. No se pueden conectar los almacenes de datos y las entidades entre sí; se deben conectar sólo mediante un proceso. Las entidades externas no trabajan directamente con archivos.
3. Etiquetar de manera incorrecta los procesos o el flujo de datos. Cada flujo de datos se debe describir con un sustantivo.
4. Incluir más de nueve procesos en un diagrama de flujo de datos. Al tener muchos procesos se produce un diagrama sobrecargado de información que crea confusión. Si hay más de nueve procesos, conviene agrupar algunos para formar un subsistema y colocarlos en un diagrama hijo.
5. Omitir el flujo de datos. Buscar un flujo de datos en el que cada proceso sólo tiene una entrada y una salida. El flujo de datos lineal ocurre raras veces. Por lo general su presencia indica que faltan flujos de datos en el diagrama.

6. Crear una expansión desbalanceada en los diagramas hijos. Cada diagrama hijo debe tener el mismo flujo de datos de entrada y salida que el proceso padre. La excepción a esta regla es la salida menor, como las líneas de error que se incluyen sólo en el diagrama hijo.

ERRORES COMUNES QUE PUEDEN OCURRIR EN UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS
(EJEMPLO DE NÓMINA).




EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS CORRECTO.
(EJEMPLO DE NÓMINA).







CONCLUSIÓN.


Es importante realizar este diagrama de flujo de dato ya q este diagrama dará entendimiento al usuaria de su software ya que en él se describen todo sus procesos y entidades que contendrás y sabrá como se van a estar movilizando los datos o ver como fluye la información. 



BIBLIOGRAFÍA


Kendall, K. & Kendall, J. 2011. Análisis y diseño de sistemas. Capítulo 7. Octava Ed. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011

jueves, 17 de julio de 2014

DIAGRAMAS DE COMPONENTES (CLASES - ACTIVIDADES - ESTADOS)


INTRODUCCIÓN.

En esta se dio a conocer el diagrama de clase la cual es una representación visual de cómo se representa los modelos de objetos especifica los detalles para la construcción de sistema así mismo en diagrama de secuencia la cual muestra la interacción de los componentes de una forma temporal, los diagramas de actividad permiten describir como un sistema implementa su funcionalidad en el momento de llevar a cabo un proceso, los diagrama de estados en si se utiliza para ver el comportamiento de las clases.


MARCO TEÓRICO
Diagrama de clases

En los diagramas de clases, se describen el objeto y las estructuras de información que se utilizan en la aplicación, tanto de forma interna como en la comunicación con los usuarios. Un diagrama de clases es una descripción visual de los posibles sistemas. Un diagrama de clases y un diagrama de objetos son las alternativas de representación de modelos de objetos, aunque los diagramas de clases prevalecen más que los de objetos. Normalmente se puede construir un diagrama de clases y ocasionalmente uno de objetos para ilustrar las estructuras de datos más complejas. Una clase es una ícono que se representa como una caja, la que se divide en tres partes, con el nombre de la clase en la parte superior, la lista de sus atributos en la segunda y la lista de sus operaciones o métodos en la última.





Diagrama de Actividades.

Son utilizados para modelar el comportamiento de los casos de uso, objetos u operaciones y se usan además para elaborar modelos de flujo de trabajo. Muestran el flujo entre objetos e información y capturan las acciones de una actividad y sus resultados.
Los diagramas de actividad permiten describir como un sistema implementa su funcionalidad las actividades modelan el comportamiento dinámico de un procedimiento, transacción o caso de uso haciendo énfasis en el proceso que se lleva a cabo.
Los diagramas de actividad es uno de los elementos de modelado que son mejor comprendidos por todos, ya que son herederos directos de los diagramas de flujo, pero los diagramas de actividad son más expresivos que los diagramas de flujo. 





Diagrama de estados


La secuencia de estados en  caso de uso, indicando qué eventos hacen que se pase de un estado a otro y cuáles son las respuestas y acciones que generan. Se utilizan para modelar el comportamiento de los objetos en el sistema. Los diagramas de estado son útiles para describir el comportamiento de clases y sistemas que han sido concebidos haciendo uso de un modelo de estados. En un modelo de estados se identifican las situaciones en la que el comportamiento o capacidad de respuesta con cualitativamente diferentes.


CONCLUSIÓN.

Los diagramas de clases describen el objeto es decir sus métodos y sus atributos lo que da una visión general del objeto además se visualiza las relaciones entre las clases del sistema, los diagrama de actividades son parecido a diagrama de flujo pero lo diagrama de actividad permiten describir su funcionalidad del proceso, Los diagramas de estado son útiles para describir el comportamiento de clases lo cual se utiliza para ver el comportamiento de los objetos.


BIBLIOGRAFÍA

Pressman, R. 2010. INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Un enfoque práctico. Séptima edición

Kendall, J; Kendall, K.2011. Análisis y diseño de sistemas. 8va edición.



miércoles, 9 de julio de 2014

DIAGRAMAS DE COMPONENTES (DESPLIEGUE Y SECUENCIA)


INTRODUCCIÓN.

En esta se dio a conocer el diagrama de despliegue que el cual se especifica los detalles para la construcción de sistema así mismo en diagrama de secuencia la cual muestra la interacción de los componentes de una forma temporal.

MARCO TEÓRICO

Diagrama de despliegue.
Los diagramas de despliegue se utilizan para visualizar los aspectos estáticos de estos nodos físicos y sus relaciones y para especificar sus detalles para la construcción.






DIAGRAMA DE SECUENCIA
Se utilizan para modelar el paso de mensajes entre objetos, se modela un diagrama de secuencia para cada caso de uso.

Representa una forma de indicar el período durante el que un objeto está desarrollando una acción directamente o a través de un procedimiento.

Muestra la interacción de los objetos que componen un sistema de forma temporal, es decir, ordenadas según el tiempo en que tienen lugar.





CONCLUSIÓN.

Los diagramas son importante de realizarlos ya que dan una visión general de los detalles del sistema así mismo el de clases pero este de forma temporal, es decir, ordenadas según el tiempo en que tienen lugar.

BIBLIOGRAFÍA

Pressman, R. 2010. INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Un enfoque práctico. Séptima edición


Kendall, J; Kendall, K.2011. Análisis y diseño de sistemas. 8va edición. 






jueves, 3 de julio de 2014

Casos de Uso


INTRODUCCIÓN.

En esta clase se planteó la función principal del caso de uso que es visualizar desde el punto de vista del usuario lo cual es la función primordial, todos los diagramas diagrama tiene su función y es necesario para cada uno de las resoluciones de los problemas.

MARCO TEÓRICO
Casos de Uso

Un caso de uso capta un contrato que describe el comportamiento del sistema en distintas condiciones en las que el sistema responde a una petición de alguno de sus participantes. En esencia, un caso de uso narra una historia estilizada sobre cómo interactúa un usuario final (que tiene cierto número de roles posibles) con el sistema en circunstancias específicas.
Un  lineamiento de tareas o interacciones, una descripción basada en un formato o una representación diagramática. Sin importar su forma, un caso de uso ilustra el software o sistema desde el punto de vista del usuario final.
El primer paso para escribir un caso de uso es definir un conjunto de “actores” que estarán involucrados en la historia. Los actores son las distintas personas (o dispositivos) que usan el sistema o producto en el contexto de la función y comportamiento que va a describirse. Los actores representan los papeles que desempeñan las personas (o dispositivos) cuando opera el sistema. Con una definición más formal, un actor es cualquier cosa que se comunique con el sistema o producto y que sea externo a éste. Todo actor tiene uno o más objetivos cuando utiliza el sistema.
Es importante notar que un actor y un usuario final no necesariamente son lo mismo. Un usuario normal puede tener varios papeles diferentes cuando usa el sistema, mientras que un actor representa una clase de entidades externas (gente, con frecuencia pero no siempre) que sólo tiene un papel en el contexto del caso de uso.
Una vez identificados los actores, es posible desarrollar casos de uso. Que debe responder un caso de uso:

• ¿Quién es el actor principal y quién(es) el(los) secundario(s)?
• ¿Cuáles son los objetivos de los actores?
• ¿Qué precondiciones deben existir antes de comenzar la historia?
• ¿Qué tareas o funciones principales son realizadas por el actor?
• ¿Qué excepciones deben considerarse al describir la historia?
• ¿Cuáles variaciones son posibles en la interacción del actor?
• ¿Qué información del sistema adquiere, produce o cambia el actor?
• ¿Tendrá que informar el actor al sistema acerca de cambios en el ambiente externo?
• ¿Qué información desea obtener el actor del sistema?
• ¿Quiere el actor ser informado sobre cambios inesperados?

Considerando la situación en la que el propietario de la casa usa el panel de control, a continuación se plantea el caso de uso básico para la activación del sistema

1. El propietario observa el panel de control de CasaSegura para determinar si el sistema está listo para recibir una entrada. Si el sistema no está listo, se muestra el mensaje no está listo en la pantalla de cristal líquido y el propietario debe cerrar físicamente ventanas o puertas de modo que desaparezca dicho mensaje [el mensaje no está listo implica que un sensor está abierto; por ejemplo, que una puerta o ventana está abierta].

2. El propietario usa el teclado para introducir una clave de cuatro dígitos. La clave se compara con la que guarda el sistema como válida. Si la clave es incorrecta, el panel de control emitirá un sonido una vez y se reiniciará para recibir una entrada adicional. Si la clave es correcta, el panel de control espera otras acciones.

3. El propietario selecciona y teclea permanecer o fuera para activar el sistema. La entrada permanecer activa sólo sensores perimetrales (se desactivan los sensores de detección de movimiento interior). La entrada fuera activa todos los sensores.

4. Cuando ocurre una activación, el propietario observa una luz roja de alarma.

Diagrama de caso de uso.


CONCLUSIÓN.

El caso de uso es la interacción entre el actor y el sistema para así dar a conocer de como el usuarios o actores van interactuar en el sistema.

BIBLIOGRAFÍA


Pressman, R. 2010. INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Un enfoque práctico. Séptima edición