martes, 29 de julio de 2014

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS


INTRODUCCIÓN.

En esta clase se explicó el diagrama de fuljo de datos que se lo realiza para tener una comunicación entre el usuario y programador para que el usuario sepa de qué forma fluyen sus datos.


MARCO TEÓRICO

DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS

La metodología del flujo de datos para determinar los requerimientos humanos. “Los diagramas de flujo de datos (DFD) describen de forma general las entradas, los procesos y las salidas del sistema.”
Se lo puede definir como una técnica de análisis estructurado, donde el analista de sistemas puede ensamblar una representación gráfica de los procesos de datos a través de la organización. Al usar combinaciones de sólo cuatro símbolos, el analista puede crear una descripción ilustrada de los procesos con el fin de elaborar una documentación sólida para el sistema.


Ventajas de la metodología del flujo de datos

1. No hay que comprometerse demasiado pronto con la implementación técnica del sistema.
2. Permite comprender con más detalle la capacidad de interrelación de los sistemas y subsistemas.
3. Se puede comunicar el conocimiento del sistema actual a los usuarios por medio de diagramas de flujo de datos.
4. Se puede analizar un sistema propuesto para determinar si se han definido los datos y procesos necesarios.

CONVENCIONES USADAS EN LOS DFD

4 SÍMBOLOS BÁSICOS para graficar el movimiento de los datos en el diagrama:

Un cuadrado doble, una flecha, un rectángulo con esquinas redondas y un rectángulo con un extremo abierto (cerrado del lado izquierdo y abierto del lado derecho).


ENTIDAD.

 Describe una entidad externa (una empresa, una persona o una máquina) que pueda enviar/recibir datos hacia/desde el sistema.
 Cada entidad se identifica con un nombre apropiado. Aunque interactúa con el sistema, se considera fuera de los límites de éste.
 Se debe denominar a las entidades con un sustantivo. Se puede utilizar la misma entidad más de una vez en un diagrama de flujo de datos para evitar cruzar las líneas de flujo de datos.



FLUJO DE DATOS.

 La flecha muestra el movimiento de los datos de un punto a otro;
 La cabeza de la flecha apunta hacia el destino de los datos.
 Los flujos de datos que ocurren al mismo tiempo se pueden describir mediante el uso de flechas paralelas.
 Como una flecha representa datos sobre una persona, lugar o cosa, también se debe describir con un sustantivo.



PROCESO.

 Se utiliza un rectángulo con esquinas redondas para mostrar la ocurrencia de un proceso de transformación.
 Siempre expresan un cambio o transformación en los datos; por ende, el flujo de datos que sale de un proceso siempre se identifica de manera distinta al flujo que entra al proceso.

 Representan el trabajo que se realiza en el sistema y se deben denominar mediante el uso de uno de los siguientes formatos.
 Debe recibir un número de identificación único que indique su nivel en el diagrama.



ALMACEN DE DATO.

 El rectángulo se dibuja con dos líneas paralelas que se cierran mediante una línea corta del lado izquierdo y cuyo extremo derecho está abierto.
 En los DFD lógicos no se especifica el tipo de almacenamiento físico (permite examinar, agregar y recuperar los datos).
 Puede representar un almacén manual como un archivero o una base de datos computarizada.
 Como los almacenes de datos representan a una persona, lugar o cosa, se denominan con un sustantivo.
 Los almacenes de datos temporales, como el papel de borrador o un archivo temporal de computadora, no se incluyen en el diagrama de flujo de datos.
 Hay que dar a cada almacén de datos un número de referencia único, como D1, D2, D3, por ejemplo.




PROCEDIMIENTO QUE REALIZA EL ANALISTA

 Se utiliza una metodología arriba-abajo para dibujar primero un diagrama de flujo de datos a nivel de contexto del sistema con una vista más amplia.
o Se dibuja un diagrama de flujo de datos lógico de nivel 0.
o Se muestran los procesos y se agregan los almacenes de datos.

 Se crea un diagrama hijo para cada uno de los procesos en el Diagrama 0.

o Las entradas y salidas permanecen constantes, pero los almacenes de datos y los orígenes cambian. Al expandir el diagrama de flujo de datos original, el analista de sistemas se puede concentrar en descripciones más detalladas del movimiento de datos en el sistema.

 Se desarrolla un diagrama de flujo de datos físico a partir del diagrama de flujo de datos lógico y se particiona para facilitar la programación.
o Se analiza cada proceso para determinar si debe ser manual o automatizado.



DIAGRAMA DE CONTEXTO

• El diagrama de contexto es el nivel más alto en un diagrama de flujo de datos y contiene sólo un proceso, el cual representa a todo el sistema.
• El proceso recibe el número cero.
• El diagrama no contiene almacenes de datos y es bastante simple de crear una vez que los analistas conocen las entidades externas y el flujo de datos que entra y sale de ellas.

DIBUJO DEL DIAGRAMA 0

El Diagrama 0 es la expansión del diagrama de contexto; puede incluir hasta nueve procesos.
Los diagramas de contexto (superior) se pueden “expandir” en un Diagrama 0 (inferior).



CREACIÓN DE DIAGRAMAS HIJOS (Niveles más detallados).

La regla principal para crear diagramas hijos es el balanceo vertical; establece que no puede producir salida o recibir entrada que el proceso padre no produzca o reciba también.
Todos los datos entrantes o salientes del proceso padre deben mostrarse como entrantes o salientes en el diagrama hijo.
Se enumeran mediante el uso del número del proceso padre, un punto decimal y un número único para cada proceso hijo.
El flujo de datos que concuerda con el flujo padre se denomina flujo de datos de interfaz y se muestra como una flecha que entra o sale de un área en blanco del diagrama hijo.
Los procesos se pueden o no expandir, dependiendo de su nivel de complejidad. Cuando un proceso no se expande, se dice que es funcionalmente primitivo y se le denomina proceso primitivo.



COMPROBACIÓN DE ERRORES EN LOS DIAGRAMAS

1. Olvidar incluir un flujo de datos o apuntar una flecha en dirección equivocada.
2. Conectar almacenes de datos y entidades externas directamente entre sí. No se pueden conectar los almacenes de datos y las entidades entre sí; se deben conectar sólo mediante un proceso. Las entidades externas no trabajan directamente con archivos.
3. Etiquetar de manera incorrecta los procesos o el flujo de datos. Cada flujo de datos se debe describir con un sustantivo.
4. Incluir más de nueve procesos en un diagrama de flujo de datos. Al tener muchos procesos se produce un diagrama sobrecargado de información que crea confusión. Si hay más de nueve procesos, conviene agrupar algunos para formar un subsistema y colocarlos en un diagrama hijo.
5. Omitir el flujo de datos. Buscar un flujo de datos en el que cada proceso sólo tiene una entrada y una salida. El flujo de datos lineal ocurre raras veces. Por lo general su presencia indica que faltan flujos de datos en el diagrama.

6. Crear una expansión desbalanceada en los diagramas hijos. Cada diagrama hijo debe tener el mismo flujo de datos de entrada y salida que el proceso padre. La excepción a esta regla es la salida menor, como las líneas de error que se incluyen sólo en el diagrama hijo.

ERRORES COMUNES QUE PUEDEN OCURRIR EN UN DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS
(EJEMPLO DE NÓMINA).




EL DIAGRAMA DE FLUJO DE DATOS CORRECTO.
(EJEMPLO DE NÓMINA).







CONCLUSIÓN.


Es importante realizar este diagrama de flujo de dato ya q este diagrama dará entendimiento al usuaria de su software ya que en él se describen todo sus procesos y entidades que contendrás y sabrá como se van a estar movilizando los datos o ver como fluye la información. 



BIBLIOGRAFÍA


Kendall, K. & Kendall, J. 2011. Análisis y diseño de sistemas. Capítulo 7. Octava Ed. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario